NICOLA DI BARI REGRESA A COLOMBIA Y ANUNCIA NUEVO DISCO 30 AÑOS DESPUÉS
TEATRO JORGE ELIÉCER GAITÁN
UNICA PRESENTACION OCTUBRE 27, 8:00
PM
Nicola Di Bari y Claudia de Colombia
dos figuras emblemáticas de la balada de los años 70’s llegarán por primera vez,
el próximo sábado 27 de octubre al escenario
del Teatro Jorge Eliécer Gaitán para ofrecer,
a partir de las 8 de la noche, un magistral concierto con sus grandes clásicos.
Temas inolvidables como “El último
Romántico, “Mi Corazón es un gitano”,
“Como Violetas”, “Primera Cosa Bella, por mencionar algunas de éste
cantautor italiano y “Tu me haces falta”, “Tiempo para amar”, llévame
Contigo”, Río Badillo”, “La Sombra”,
“Nuestra historia de Amor”, “El Cóndor del repertorio de Claudia De
Colombia serán el plato fuerte en esa velada para enamorados.
Por primera vez Nicola Di Bari y Claudia de Colombia
compartirán tarima en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, para deleitar a todos sus
fanáticos un concierto en el que literalmente podrán a corear los clásicos de
todo su repertorio, ampliamente conocido en el mundo de la música y
particularmente el de la balada romántica.
NICOLA
DI BARI
Michele
Scommegna, conocido con el nombre artístico de Nicola
di Bari es
un cantante italiano que nació en la localidad de Zapponeta (Apulia), el 29 de septiembre de 1940).
Ganó el Festival
de San Remo en los años 1971 y 1972.
En
sus canciones se encuentra a menudo el tema de la emigración y el sentimiento
de gran apego a la tierra natal –la región de Apulia– y a la vida de los
campos, con llamadas a la campiña y a sus colores. Una de las piezas que él
compuso - "Zapponeta" - está dedicada a su ciudad natal; otro título
suyo muy conocido es "País."
En
la década de los sesenta comenzó su carrera musical; pero el tono de su voz no
le permitió lograr el éxito con rapidez. En 1963 apareció su primer sencillo y
al siguiente año logró cierta popularidad con el tema "Amor,
Regresa a Casa". En 1965 fue invitado a participar en el Festival de
San Remo y logro quedar en el grupo de finalistas.
Por
sus canciones en castellano goza de gran popularidad en Latinoamérica, entre
ellas, "Los días del arco iris", "Lisa de los ojos azules" , "Trotamundo" , "Rosa" , "Primera cosa bella" , "Mi corazón es un gitano", y "Como Violetas". Sus éxitos
lograron llegar a Argentina, Chile y otros países de Latinoamérica, donde realizó giras y presentaciones entre los años 70 y 80. En su
época de oro grabó y cantó muchos temas, incluso en castellano; y sus temas "Vagabundo" y "Guitarra
suena más bajo", junto a otros más, recorrieron Latinoamérica y
lograron situarse entre los primeros lugares de los hit-parades. Su estilo tan
personal y romántico sirvió para que se le comenzara a llamar el Último romántico, gracias a un tema
con ese nombre, el cual popularizó y también sirvió para darle mayor fama.
Su
regreso por la puerta grande se produce eb los años 70: Gianni Morandi debería
cantar en San Remo la canción "Primera cosa bella”, canción con la
música escrita por Nicola De Bari. La canción revela ser un gran éxito, incluso
alcanza el segundo lugar y Nicola Di Bari se vuelve muy requerido a pesar de
nadie creyera en él antes del Festival. Su carrera no paró y luego en el
Festival siguiente de San Remo en 1971 mantuvo los primeros lugares con "El corazón es un gitano" en pareja
con Nada y en 1972 con "Los días del arco iris",
también presentados en el Festival
de Eurovisión .
El
1973 es el año de "País", que resulta muy exitoso, no repetido por el
disco siguiente, "por ejemplo... a mí gusta el Sur", escrito por un
joven cantautor, Rino Gaetano, que se volverá después muy conocido años
después. Vuelve al Festival de San Remo en 1974 con menos éxito, con "El
loco de la aldea", mientras en 1975 se encomienda a Paolo Frescura, que
escribe la bonita pieza "El amor te hace linda"
(Ti fa bella l'amore), que pasa sin embargo inadvertida.
Continúa
su carrera en Sudamérica, dónde continuó logrando considerable éxito aún
después de 1975: todavía es posible escuchar en la radio algunas de sus más
famosas canciones de los años '70 traducidas al castellano.
También
ha compuesto algunas canciones en esta lengua, cuya versión italiana nunca fue
publicada, como son los casos de "El último pensamiento" y "El
último romántico", cantadas sólo en italiano por Nicola en una aparición
televisiva.
CLAUDIA DE COLOMBIA
Claudia de Colombia, es una figura emblemática de la canción y máxima
representante de la balada de los años 70´s.
Su nombre de pila es Gladys Caldas Méndez. Nació en Bogotá un 21 de enero, se inició muy
temprano en el campo artístico y en su adolescencia hizo parte del programa
juvenil El Club del Clan al lado de figuras como Emilce, Maryluz,
Oscar Golden y Vicky. En todo el umbral de los años 70 comenzó su carrera
como cantante profesional, grabando en 1970 su primer trabajo discográfico.
Claudia de Colombia ha representado cientos de veces a nuestro país y su
voz, dulce y serena, ha deleitado a miles de admiradores que aún la siguen
incondicionalmente, a pesar de su silencio de varios años en el mundo del
disco.
No son lejanos los tiempos en que se dio a conocer con el tema Llévame
contigo, el
gran espaldarazo de una carrera que despegó como bólido y que aún hoy la hace
"caso aparte" en la discografía nacional. Sus
galardones llenan una habitación de su residencia. Los triunfos, que no le han
sido esquivos, la han llevado a llenar escenarios tan
dispares como el Teresa Carreño de Caracas, el Madison Square Garden de Nueva
York, así como
grandes estadios de la
Argentina, el Ecuador, México, Perú y Colombia, sus grandes
plazas. Se dice que es la cantante colombiana que más discos ha vendido. Hace
unos años, durante la presidencia de Belisario Betancur, fue condecorada con la
órden del Libertador, otorgada a los colombianos que más hacen por el nombre de
nuestro país en el exterior. Ha filmado dos películas: una en la Argentina, al lado de
Tyron Power, y otra en Colombia, con Julio Alemán y Amparo Grisales.
Una estrella que se mantiene vigente gracias a su extraordinario
talento, su melodiosa voz, al respaldo incondicional de sus seguidores que por
años se han mantenido firmes y fieles a la Claudia de Colombia que todos aclaman,
admiran y añoran ver encima de una
tarima o en un escenario para disfrutar de sus canciones.
Y son precisamente éxitos como “Tu
me haces
falta”, “Tiempo para
amar”, llévame Contigo”, Río Badillo”,
“La Sombra”, “Nuestra
historia de Amor”, “El Cóndor”,
entre muchísimos otros más que el público podrá escuchar el próximo sábado 27 de octubre En el Teatro Jorge Eliécer Gaitán a
partir de las 8 de la noche, junto al
italiano Nicola Di Bari en una velada
inolvidable.
BOLETAS
EN TU BOLETA
MEDELLIN, TEATRO UNIVERSIDAD DE MEDELLIN,
JUEVES 25 DE OCTUBRE, 8:00 P.M.
BOLETAS: $120.000 - $
100.000 - $90.000 - $78.000
BARRANQUILLA, SALON JUMBO, VIERNES 26 DE
OCTUBRE, 8:00 P.M.
BOLETAS: $120.000 -
$100.000 - $78.000 - $50.000
BOGOTA,
TEATRO JORGE ELIECER GAITAN, SABADO 27 DE OCTUBRE, 8:00 P.M.
BOLETAS: $130.000 - $100.000 - $
90.000 - $ 78.000