POR PRIMERA VEZ EN
BOGOTA
TEATRO JORGE
ELIÉRCER GAITÁN,
VIERNES 19 DE
ABRIL, 8:00 P.M.
La legendaria ORQUESTA ARAGÓN, símbolo de la música popular cubana, regresa a
Bogotá el próximos viérnes 19 de abril, pero esta vez lo hará acompañada de
HENRY FIOL, una de las leyendas vivas de la salsa, para ofrecer un concierto magistral
donde la salsa, el son cubano, el cha cha cha, la charanga, el
bolero y el danzón serán los
protagonistas en una mágica noche en la que estarán interpretando lo mejor de su
repertorio musical.
Son tres generaciones de artistas los
que han pasado por esta afamada agrupación, que más que una orquesta, es una
empresa que se ha mantenido unida como
una verdadera familia. Su más reciente
producción musical titulada “Sonido de Siempre” que recopila los
éxitos de 70 años de vida musical acaba de ser editada en Europa y en Cuba se
preparan para disfrutar en formato DVD de un documental sobre la orquesta , su
historia sus integrantes, su éxito internacional y su legado musical.
La orquesta Aragón se fundó en 1939 en
la ciudad de Cienfuegos, al centro de la Isla y saltó a la fama mundial hace más de medio
siglo. En setenta años
ha interpretado éxitos como “El
Bodeguero”, “El cerquillo”, “Cachita”, “Pare Cochero”, “Guajira con
tumbao”, “Tres lindas cubanas” y “quiéreme siempre”, por mencionar algunos.
Entre flautas y violines, la
Aragón ha registrado voces como las de Benny Moré, Pérez
Prado, Chapotín y muchos más.
La orquesta Aragón, es
reconocida como La
Nave Insigne de la Flota Musical Cubana
y fue escogida como La Orquesta del Siglo XX en
Cuba. Le fue otorgada la medalla Pablo
Picasso de la UNESCO
y se le tituló Patrimonio de la Humanidad. Sus
producciones discográficas fueron
nominadas a Premio Grammy 2002, 2003 y
2005 en EUA y se encuentra en el Hall de la Fama de la Salsa de New York.
Henry Fiol, nació el 16 de enero de 1947 en Manhattan,
New York, Estados Unidos y ha sido denominado
“el blanco que canta como
negro”. Es un pintor del sonido y el color de su rica paleta musical
emergieron algunos de los más atractivos álbumes latinos que salieron en Nueva
York en los finales de los 70s e inicios de los 80s.
La locura por
las charangas en la primera mitad de los años 60s inspiró a Fiol para aprender
de manera autodidacta la flauta. Con el auge de los metales a mediados de los
60s, fue atraído al sonido puro del conjunto cubano de trompetas que era el
de Johnny Pacheco, en ese
tiempo de la masterización, y que buscó en las grabaciones originales de los
conjuntos cubanos como la propia Sonora
Matancera, Félix Chapottín, Arsenio Rodríguez y otros. Su
escuela musical fue la calle, donde aprendió y adquirió sus habilidades como
cantante y conguero participando con su voz y la percusión en las sesiones de
descargas, llamadas rumbones, las cuales a menudo se formaban en
las calles de los barrios latinos, en las playas o en los parques.
La
investigación de Fiol en las raíces musicales cubanas lo llevó a una
fascinación con el formato del son que lo impulsó a crear su propia adaptación
en Nueva York. En la formación de su fino y extasiado estilo vocal, se
empapó de la influencia de los grandes soneros cubanos como Abelardo Barroso,
Cheo Marquetti, Benny Moré, Joseito Fernández y Miguelito Cuní. “La
nostalgia, sin embargo, –expresó Fiol en 1990– nunca ha sido mi
objetivo. Yo he tratado de quedarme cerca de las raíces rítmicas, mientras
agrego, al mismo tiempo, un toque contemporáneo a las letras y los arreglos. Si
yo tuviera que etiquetar o categorizar mi sonido, yo realmente no lo llamaría
‘Salsa’. Probablemente lo llamaría ‘Montuno’, ‘Típico’, ‘Son Moderno’, o como
algunos lo han llamado ‘Música del Corazón’”– de las notas de la recopilación
de “Sonero”.
A finales del 2002,
un nuevo álbum titulado “Guapería” fue grabado y producido por Henry Fiol para su propia empresa,
Corazón Productions. Esta nueva grabación consiste de siete composiciones
originales de Fiol y tres adaptaciones de viejos temas cubanos. En 2008 Henry
Fiol graba y produce el álbum "De Cachete" en Cali-Colombia con la
colaboración de excelentes músicos colombianos. Esta producción discográfica,
en el propio sello de Fiol, Corazón Records, contiene nueve composiciones
inéditas de Henry Fiol.
Hasta el día de hoy, Henry Fiol sigue viajando y haciendo actuaciones a nivel internacional, particularmente en Latinoamerica y Europa, donde, a través de los años, ha logrado el estatus de ser considerado un "artista clásico" y un favorito de todos los tiempos.
Hasta el día de hoy, Henry Fiol sigue viajando y haciendo actuaciones a nivel internacional, particularmente en Latinoamerica y Europa, donde, a través de los años, ha logrado el estatus de ser considerado un "artista clásico" y un favorito de todos los tiempos.
VIERNES ABRIL 19 TEATRO
JORGE ELIECER GAITAN
8:00 PM. Boletas en Tu
Boleta
taquiillas del teatro
taquiillas del teatro