Teatro
Jorge Eliecer Gaitán
Viernes
26 de Abril a las 8:00 p.m.
El próximo viernes 26 de abril al escenario del Teatro Jorge Eliécer Gaitán llegarán, a
partir de las 8 de la noche, tres grandes artistas de talla internacional
que forman parte de de toda una cultura de la canción social en América Latina
y que unirán sus voces para ofrecer a sus seguidores, un recital con sus más grandes éxitos.
León
Gieco,
Víctor Heredia y Piero, tres grandes cantautores que
tienen en común su país de nacimiento (Argentina), el amor por el pueblo y las
causas sociales, hacen parte de toda una
generación de artistas que han dejado huella en el mundo de la música, por las
letras de sus canciones y su fuerte oposición a gobiernos dictatoriales.
LEON GIECO
Raúl Alberto Antonio
Gieco, conocido popularmente como León Gieco es un músico y cantautor popular argentino,
compositor e intérprete. Gieco nació el 20 de
noviembre de 1951 en una chacra cercana a Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe. Se caracteriza por
mezclar el género folclórico con
el rock argentino y por las connotaciones sociales y
políticas de sus canciones, a favor de los derechos
humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los
discapacitados y la solidaridad con los marginados.
Su carrera
discográfica es muy amplia ya que ha grabado más de 40 trabajos discográficos
entre los que se incluyen álbumes en vivo, colaboraciones con otros artistas,
recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores,
además de haber publicado varios volúmenes de canciones inéditas. En sus 40
años de carrera artística que comienza en 1973 con el álbum "León Gieco", ha editado 14
álbumes de estudio con canciones de su autoría, lo que evidencia que es un
artista que ha tomado pausas importantes, de hasta cuatro años, para componer
nuevos trabajos.
A lo
largo de su carrera, compartió escenario con artistas de gran talla, nacionales
e internacionales, entre los que cabe mencionar: Mercedes Sosa, Sixto Palavecino, Sting, Peter Gabriel, Bob Dylan, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés e Ivan Lins, entre otros.
León
Gieco
es considerado por muchos uno de los pilares del rock argentino, junto a Charly García y Luis Alberto Spinetta. En la
actualidad es uno de los máximos exponentes de la música argentina y latinoamericana,
siendo incluso reconocido en todo el mundo.
Durante los últimos
años realizó innumerables recitales contratado por el Gobierno Nacional. El 26 de
noviembre del 2011 se declaró abiertamente admirador de
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner,
al declarar «Estoy de acuerdo con la Presidenta. La conozco, coincido con ella
cuando escucho lo que dice, es honesta e inteligente. Nunca tuve un presidente
así, fue lo mejor que me pasó en política», colocándose abiertamente en contra
del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires,
el neoliberalista Mauricio
Macri, al declarar «No quiero nada de lo que me pueda ofrecer
Macri». Actualmente la mayoría de sus presentaciones son gratuitas, con
destinos solidarios convirtiéndose así en uno de los artistas más populares de
la historia de argentina.
PIERO
Piero De Benedictis nació en Italia el 19
de abril de 1945, llegó a Argentina 3 años después y junto a su familia se
radicó en Banfield hasta 1951 cuando su familia se mudó a Allen donde cursó su
primaria y se inició en la música. Debutó en televisión en 1964, cantando
canciones melódicas italianas como «A la cara, cara nonne» y «Giovanne,
Giovanne». En 1969 ganó el Tercer Festival de la Canción con el tema «Cómo
somos». Poco a poco fue variando el estilo musical, hasta consagrarse como uno
de los líderes de la canción política de protesta.
En 1976 se exilió
primero en Panamá y luego en Italia y España. En 1981 se organizó «La Gran
Vuelta de Piero», en el Micro estadio de Atlanta, donde también se registró un
disco doble en vivo: «Calor Humano».
Acompañado por José Tcherkaski, realizó en 1985 una gira
por Latinoamérica, que alcanzó su máximo éxito en Colombia y Ecuador, donde
reunió 80.000 personas en total. Durante ese tour participó de unos shows a
beneficio de las víctimas del volcán Nevado de Ruiz (en Colombia), que mató a
25.000 personas. Allí tocó junto a Julio Iglesias, Joan Manuel Serrat y el Puma
Rodríguez. Esa gira se extendió por el interior del país y confirmó su
popularidad: 70.000 espectadores.
VICTOR HEREDIA
Nació en el barrio de Monserrat,
de la ciudad de
Buenos Aires, aunque se crio en Paso del Rey, en Buenos Aires. En 1967, con 19 años de edad, obtuvo el
premio Revelación Juvenil en el Festival de
Cosquín. En 1969 obtuvo
el premio Consagración en el mismo festival y su álbum El viejo Matías superó las 500 mil copias vendidas. En 1974 editó
un álbum en homenaje al poeta chileno Pablo Neruda.
Se destaca en su obra su
compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado
con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés,Geo Meneses, entre otros. Durante
su juventud militó en el Partido
Comunista, organización de la que se desvinculó en 1978, por su supuesta cercanía con el gobierno de facto de Jorge Rafael
Videla.
Padeció la
censura impuesta por la dictadura
militar argentina iniciada
en 1976. Su hermana, María Cristina, fue
secuestrada junto a su esposo el 17 de junio de ese año y aún permanece desaparecida. Heredia colabora estrechamente con
organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de
Plaza de Mayo y
las Abuelas de
Plaza de Mayo y
también con organizaciones de Pueblos Originarios.
Entre sus
obras se encuentran éxitos como "Todavía Cantamos",
"Sobreviviendo", "Bailando con tu sombra (Alelí)",
"Coraje", "Razón de vivir", "Amanecer frente a tu
casa", "Esa libertad que soñamos", "El viejo Matías",
"Ojos de cielo" o "Dulce Daniela" y álbumes como Taki Ongoy, en
homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor
Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la
lucha de los pueblos americanos por su libertad. En 2003 editó
el álbum Argentina quiere cantar, que registró una serie de conciertos
que brindó junto a Mercedes Sosa y León Gieco. En 2004 incursionó
en la literatura y publicó la novela Alguien
aquí conmigo, a la cual le siguió Rincón del diablo dos años después.
LEÓN GIECO, VÍCTOR HEREDIA Y PIERO
JUNTOS POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA
TEATRO JORGE ELIECER GAITAN
VIERNES 26 DE ABRIL,
8:00 PM
UNICA PRESENTACIÓN EN BOGOTA
SABADO 28 MEDELLIN UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
JUEVES 25 MANIZALES TEATRO FUNDADORES
Boletas en tu Boleta