· Muestra de Cine Español 2013 dedicada al director Luis Buñuel
· Exposiciones
de artistas ecuatorianos: "Invención y fingimiento, pintura y
fotografía de Jorge Velarde" y "Eventos dependientes", de Daniel Avilés
· Presentación del libro Este caballero a caballo, de Eduardo Peláez, Editorial Planeta.
· Entrada libre a todas las actividades.
Muestra de Cine Español
Continuando
con la Muestra de Cine Español, durante esta semana se proyectarán 3
películas del cineasta español, Luis Buñuel y el documental Los mundos
sutiles, con la presencia de su director Eduardo Chapero, en el
Auditorio Porfirio Barba Jacob a partir de las 4:00 p.m.
· Lunes 29 de julio, Nazarín.
El padre Nazario es un sacerdote que ejerce en México, en los primeros años del siglo XX, durante el gobierno de Porfirio Díaz.
Es un hombre libre, comprometido, misericordioso y cercano a la gente.
Sus feligreses son los pobres que viven cerca de él. Pero al intentar
proteger a una prostituta que ha causado un incendio, tiene que huir,
perseguido por la justicia. En su huida, el padre Nazario se replanteará
su propia fe, a la vista de los acontecimientos que sufre y de los
hechos que conoce.
· Martes 30 de julio, La hija del engaño
Don
Quintín, hombre de sólidos principios morales, sorprende a su esposa
María en pleno adulterio y la expulsa de su casa. Despechada, ésta le
dice que Marta, la hija que él cree de ambos, en realidad no es hija
suya. Don Quintín se deshará entonces de su hija, dejándola a cargo de
un matrimonio, que será el que se ocupe de la niña. Pero años más tarde
María confesará a don Quintín la verdad.
· Miércoles 31 de julio, Un perro andaluz y Simón del desierto
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista.
Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende
provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de
la imagen.
Por su parte, Simón del desierto narra la historia de Simón el Estilita,
quien se ha mantenido en penitencia de pie sobre una columna de ocho
metros durante más de seis años. Un mutilado, un enano y sus cabras, y
un joven monje lo rodean. Un rico devoto le obsequia una mejor columna y
Simón realiza el milagro de devolverle las manos al mutilado. Durante
varios días, Simón continúa en penitencia mientras el diablo se le
aparece tratando de tentarlo siempre encarnado en una bellísima mujer.
El monje Trifón viene a perturbar la repartición de víveres acusando a
Simón de fraude. Al final el diablo tienta de nuevo a Simón, con un
viaje del que nunca va a poder volver.
· Viernes 2 de agosto, proyección del documental Los mundos sutiles, seguido de una charla con su director, Eduardo Chapero-Jackson
Sira,
una joven estudiante del conservatorio de danza, tiene que preparar una
prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en
la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico entre
el documental y la ficción. En Los mundos sutiles conviven la
indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital
del poemario machadiano. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de
conexión entre el poeta y nuestro tiempo.
Actividades con autores
· Jueves 1 de agosto, a las 5:30 p.m. en la Librería FCE se realizará la presentación del libro Este caballero a caballo, de Eduardo Peláez, Editorial Planeta
Con la presencia del autor y la presentación de Camilo Jiménez, periodista y editor, y Mario Jursich, director de El Malpensante
Cuando
arribó a sus treinta años, Eduardo Peláez Vallejo se retiró de la
abogacía, se separó de su familia y se fue a vivir solo a la finca
familiar, ubicada en una montaña de El Retiro, Antioquia. Allí se dedicó
a la literatura y a la cría de caballos de paso fino colombiano. Este
caballero a caballo es la realización literaria de su vida como criador.
Como en Desarraigo, su obra anterior, Peláez hace uso de una prosa
auténtica y caudalosa, que seduce e introduce al lector en un entorno
desconocido donde se rinde homenaje a una forma de vida que parece
imposible en estos tiempos.
|
Exposiciones
· "Invención y fingimiento, pintura y fotografía de Jorge Velarde", hasta el 25 de agosto en la Sala de exposiciones Débora Arango.
La
violencia, en los cuadros de Jorge Velarde, juega con el color como si
fuera posible esconderse detrás de una vivacidad que no hace sino
aumentar su macabra presencia. Así, en las decapitaciones que sobre la
paleta del pintor reposan a la espera de convertirse en arte, o en la
cabeza que ya hace parte del hacha que la cercenó del cuerpo, o en las
muletas que se sostienen solas, siendo a la vez prótesis y extremidad.
Todo esto, siempre, a medio camino entre el juego de los colores y lo
siniestro de la imagen. Pero también hay un sosiego intranquilo, cuerpos
que desde el sillón, o dando la espalda desde una cama, o desde un
café, son retratados.
· "Eventos dependientes", del fotógrafo ecuatoriano Daniel Avilés, expuesta en la Librería FCE hasta el 25 de agosto.
“Esta
muestra está llena de ideas, impresiones y hechos que se repiten, que
vuelven, que se conectan. Aunque hayan pasado años entre ellos, aunque
existan kilómetros entre los lugares donde sucedieron. Todos viven en mi
cabeza de manera aleatoria; y así me gusta recordarlos" Daniel Avilés.
Talleres
Continúa abierta la convocatoria para el I Taller de poesía FCE, hasta
el lunes 12 de agosto los aspirantes podrán postularse en este espacio
que abre el Fondo de Cultura Económica para leer, revisar y reescribir
textos poéticos, tomando como base principal de análisis los escritos de
los propios participantes, así como sucesivos borradores y versiones de
poemas del libro Árbol talado (2010)*, de John Galán Casanova.
Todas las bases en: http://fce.com.co/ concursos2013/I_Taller_de_ poesia_FCE.pdf
De igual forma, hasta el 19 de agosto estará abierta la convocatoria para III Taller de novela corta FCE a cargo de Miguel Ángel Manrique.
Todas las bases en: http://fce.com.co/ concursos2013/III_Taller_de_ Novela_corta.pdf
Si te gustan nuestras actualizaciones no
olvides compartirlas y comentarlas