· EL 21 de mayo, Día de la afrocolombianidad, “Herencia de Timbiquí” se encargará de ponerle ritmo a la celebración.
· El
embajador de EE.UU. en Colombia, Kevin Whitaker, y Carlos Vives
firmarán ese día el acuerdo con el que el cantante brindará asistencia
técnica a grupos musicales afrodescendientes e indígenas.
El
próximo 21 de mayo, la Embajada de EE.UU., a través del Programa para
Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), celebrará junto al cantante Carlos
Vives el Día de la Afrocolombianidad y el mes de la Herencia Africana.
La
celebración se realizará en el marco de la alianza de Vives con el
Gobierno de Estados Unidos, en la que el samario fue nombrado “Embajador
de la inclusión y de la diversidad étnica” en pro de impulsar a las
poblaciones afrocolombiana e indígena.
El
lanzamiento de esta gran alianza se realizará en el restaurante Gaira
Cumbia House. Ese día se firmará el acuerdo con el que el cantante
samario brindará asistencia técnica a grupos musicales afrodescendientes
e indígenas con el fin de impulsar sus carreras.
Como
parte de su compromiso de generar conciencia y aumentar la comprensión
sobre la diversidad y el valor de la herencia cultural en Colombia, el
artista samario Carlos Vives, en su nuevo rol, continuará recorriendo el
país en busca de entre cinco y diez talentos musicales afrocolombianos e
indígenas con la intención de impulsar sus carreras artísticas a través
de su propio sello discográfico. Las presentaciones oficiales de los
grupos seleccionados por Vives empezarán en el restaurante Gaira Cumbia
House en el mes de junio.
Para
celebrar la afrocolombianidad en Gaira, además de la firma del
acuerdo, se presentará uno de los grupos con mayor tradición y
reconocimiento de la cultura afrocolombiana, “Herencia de Timbiquí”,
cuyos integrantes fundadores recogen elementos únicos y propios de los
saberes de la cultura del Pacífico colombiano.
“Herencia
de Timbiquí” está conformado por un grupo de músicos oriundos de la
región de Timbiquí y Guapi en el Cauca, y de Cali, que fusionan el
sonido ancestral de la Marimba de Chonta, los cununos y el bombo
folclórico, dando origen a una propuesta que ha sabido llevar la cultura
afrocolombiana a muchos rincones del mundo, entre ellos África.
La agrupación se inició
en el año 2000 y está conformada por afrodescendientes orgullosos de
sus raíces africanas, quienes se han dado a la tarea de retomar el
conocimiento musical empírico del Pacifico colombiano para fusionarlo
con elementos de la música urbana contemporánea, y así producir una
sonoridad de orden global pero centrada en la raíz negra del litoral
colombiano. En sus inicios el grupo interpretaba la música del Pacífico
de manera autóctona (Marimba, Bombo Golpeador, Bombo Arullador, Cununo
Macho, Cununo Hembra, Tres Voces, Guasá), con toda la energía y el sabor
característico de sus aires (Currulao, Bunde, Juga, Arrullos, Abozaos,
Berejú, Bambazú y Porro entre otros). Pero luego optaron por orquestar
el conjunto básico típico agregando instrumentos urbanos como el bajo,
teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería.
De
esta manera, el Gobierno de Estados Unidos y Carlos Vives, junto a
“Herencia de Timbiquí”, le pondrán ritmo a la diversidad étnica en
Colombia para celebrar una de las fechas más importantes de la población
afrocolombiana. Y de paso marcarán el inicio de una de las más
importantes alianzas que impulsarán el desarrollo cultural de los
Afrodescendientes e indígenas en Colombia.
--
Si te gustan nuestras actualizaciones no
olvides compartirlas y comentarlas
Siguemos