· Proyección del mejor largometraje documental del 11º Festival Internacional de Cine de Morelia, El cuarto desnudo, de Nuria Ibañez.
· Presentación de la antropóloga argentina Silvia Citro
· Presentación del escritor panameño Carlos Wynter.
· Entrada libre.
Continuando
con las actividades del Cuarto Festival Centro Cultural Gabriel García
Márquez, Visiones de México en Colombia, el próximo jueves 11 de
septiembre, habrá cine, actividades con autores, exposiciones, gastronomía y la oferta librera en el Patio José Eustasio Rivera.
A partir de las 11 de la mañana se presentará el mejor largometraje documental del 11º Festival internacional de Cine de Morelia, El cuarto desnudo, de la directora madrileña Nuria Ibañez.
Con
escasos recursos, filmada en un solo lugar y con una cámara, este
documental revela los temas más íntimos que varias familias mexicanas
perduran. Cineasta española Nuria Ibáñez presenta a su buen ojo en una
clínica psiquiátrica pediátrica en la Ciudad de México. Ella capta las
sesiones de terapia para los niños, algunos de ellos acompañados por sus
padres. La intención del director fue respetuosamente historias de
aproximación, invitando a una actitud reflexiva. Se trata de construir
una obra coral que aborda, en particular, los malestares de la sociedad
y, al final, la fragilidad humana.
A las 4pm, la antropóloga argentina Silvia Citro,
conversará con Sonia Castillo, profesora de la Universidad Pedagógica,
acerca de sus investigaciones en torno a la Antropología del Cuerpo y el
Performance que viene desarrollando en la Universidad de Buenos Aires.
Silvia Citro ha organizado los primeros simposios y cursos académicos sobre Antropología del Cuerpo en Argentina. Publicó Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica (Biblos, 2009) y más de treinta artículos en varias publicaciones de diferentes países, incluyendo el Journal
of Latin American & Caribbean Anthropology, Review: Literature and
Arts of the Americas, Yearbook for Traditional Music, Latin American
Music Review, Anthropos. Recibió becas del CONICET y del Fondo
Nacional de las Artes en Argentina, y fue investigadora visitante en el
Instituto Iberoamericano de Berlín (beca DAAD) y en el Institute of Performing Arts Studies, New York University (beca
Fulbright). En 2006 recibió el Premio Latinoamericano de Musicología
Samuel Claro Valdés por su análisis de las danzas aborígenes.
Posteriormente, a partir de las 6pm, el escritor panameño, Carlos Wynter conversará con la también escritora colombiana Pilar Quintana, acerca de su obra literaria.
Carlos
Wynter nació en la Ciudad de Panamá, es premio nacional de cuento José
María Sánchez (1998), y obtuvo el tercer lugar del concurso de cuento
Ignacio Valdés del Instituto Panameño de Estudios Laborales (2005).
Representó a Panamá en el III Encuentro de Escritores por la Paz en
2007, celebrado en El Salvador.
Además,
participó en el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana,
CILCA, 2007, como escritor invitado. Es miembro de la Junta Directiva de
la Asociación de Escritores de Panamá y fundador del proyecto de
promoción literaria alternativa Proyectofuga. Aparece en varias
antologías y compilaciones de cuento, nacionales e internacionales. Fue
uno de los 39 escritores menores de 39 años que hizo parte de Bogotá 39,
en 2007. Algunos de sus libros son: El escapista (Universidad Tecnológica de Panamá, 1999), Desnudo (Fundación Signos, 2001), Invisible (Fuga Editorial, 2005), El niño que tocó la luna (Fuga Editorial, 2007) y Cuentos con salsa
(Norma, 2008). Un cuento suyo aparece en la antología Puertos abiertos,
realizada por Sergio Ramírez y publicada por el Fondo de Cultura
Económica.
--
Si te gustan nuestras actualizaciones no
olvides compartirlas y comentarlas
Siguemos