Octubre 25 de 2021. En medio de un año atÃpico por la distancia que impuso la pandemia, Celsia imaginó y creó su séptimo libro de arte. A través de pantallas y videollamadas, Miler Lagos, el artista seleccionado para esta nueva edición, logró conectar la compañÃa con su esencia y mostró cómo sus obras nacen de una profunda reflexión, luego van tomando forma con sofisticados cálculos matemáticos y finalmente, se transforman en arte y piezas con sugestiva belleza. Fue asà como entre conversaciones, inicialmente remotas y una que otra presencial, nació: Origen, el libro que refleja la obra de Miler Lagos, el ingeniero, artista, equilibrista.
Su obra hay que escudriñarla y descubrirla porque cada creación esconde algún secreto maravilloso: un rÃo caudaloso que nace de un árbol y se convierte en los cuernos de un venado, o unos globos coloridos, de apariencia liviana, pero con alma de cemento. Asà es Origen, la obra del bogotano Miler Lagos, quien decidió estudiar ingenierÃa mecánica, pero que descubrió que su pasión estaba en el arte. “QuerÃa estar en un lugar donde fuera más libre, tener la posibilidad de crear y me lancé al mundo del arte con total desconocimiento. Fue un salto al vacÃo, en el que los estudios que hice en ingenierÃa me han servido para la materialización de las ideas”, expresa. En plena pandemia por el COVID-19 llegó a su correo la noticia de que Celsia editarÃa un libro con toda su trayectoria y obras de arte: “No lo podÃa creer, esto era algo que yo querÃa desde hace mucho tiempo. Este libro es un sentimiento de justicia no sé de qué clase, pero con esa intención de recibir un reconocimiento. Ver el libro, con la obra y el recorrido, la vida misma, genera un gran descanso y una satisfacción muy grande. Los artistas no solo tenemos la intención de hacer consciencia, sino que también queremos saber que eso que hacemos sà está calando dentro del colectivo”, agrega. De la nostalgia al orgullo Luego de la incredulidad y felicidad, Miler pasó a la nostalgia en el proceso de construcción de esta obra que nos regala más de cien páginas llenas de objetos, esculturas e instalaciones que muestran la relación del hombre con la naturaleza y sus secretos. “Fue un proceso de escarbar, recuperar y poner en orden. En medio de ese caos tenÃa muchos discos duros, con fotos, intentos de escritos, en fin. Fueron muchas trasnochadas, encontraba imágenes en baja calidad y luego aparecÃan en alta (risas). Fue una experiencia muy bonita, de hacer un recorrido interior por las cosas que yo habÃa hecho”, dice. Miler espera crear consciencia en los lectores cuando tengan esta obra en sus manos, pues es un preocupado por lo ambiental, por los árboles –que están muy presentes en sus obras como testigos del entorno–, por el uso eficiente de la energÃa y los recursos. “Quiero crear a consciencia la materia y cómo se articula en nuestra cultura. Cómo nosotros explotamos los recursos naturales en esa construcción de cultura. Si lo que hacemos, se hace de manera balanceada o no. Acudo al discurso narrativo, a los mitos y a las leyendas, y me hacen ver que no soy el único creando conexiones para entender la realidad y lo mÃstico”. Su obra favorita es el Venado de oro, que no se podÃa quedar por fuera de esta recopilación, pues “habla del agua y se refiere a los rÃos fundacionales de Bogotá, que, en su descenso de Monserrate, cerros orientales, describen la forma de unos cuernos de venado. Hice una adaptación y está plasmada en el libro”. Hoy, al tener el libro en sus manos, dice: “El tema de la energÃa es muy transversal a mi obra, asà que con Celsia estamos sintonizados en cómo ir conciliando con el ambiente, cuidar los recursos y generar energÃa renovable. Creo mucho en que cada cosa tiene energÃa, uno puede percibirla y administrarla. Además, Celsia busca que esta obra no sea una publicación más, sino que sea un objeto-arte que transcienda en lo meramente comunicacional”. La publicación también sorprende con tres artÃculos de: - Melba Escobar, autora colombiana de varios libros y columnista de El Tiempo, quien cuenta la vida personal de aquel joven que dejó la ingeniera mecánica por el arte.
- Jaime Cerón, curador colombiano y crÃtico de arte independiente, hace un análisis de obras que nacieron en las calles de Bogotá y fueron evolucionando hasta llegar a las calles de Suecia.
- Gonzalo Ortega, curador mexicano y ex director de varios museos, habla de dos aspectos esenciales en la obra de Miler: su interés por la naturaleza y el misticismo.
“Ver este libro hecho realidad es un orgullo, pues es la posibilidad de seguir apoyando el arte en Colombia y más ahora que ha sido un sector muy afectado por la pandemia. Con Miler tuvimos muchas conexiones: la preocupación por lo ambiental, que lo hace crear obras increÃbles y a nosotros nos lleva a sembrar árboles por todo el paÃs. O el uso eficiente de la energÃa, que lo motiva a inventarse esa rueda de agua en Ecuador y a nosotros a trabajar por la transición energética del paÃs y a ser aliados de nuestros clientes. Esperamos que disfruten mucho de Origen y que, como nosotros, se conecten con el arte inmenso de Miler Lagos”, afirmó Ricardo Sierra, LÃder de Celsia. Datos curiosos - En algunas obras, Miler utiliza papel periódico o papel con imágenes impresas alusivas a la historia del arte. Para Nómadas, que fue comisionada y producida por la Universidad Nacional de Colombia, se procesaron 40 toneladas y durante seis meses se alistó el papel, que se debÃa abrir y clasificar por tamaño. En este ejercicio participaron 700 personas y salieron tres piezas talladas. El papel se obtuvo por medio de donaciones de los estudiantes de la Universidad Nacional y de compras en centros de reciclaje.
- En ArqueologÃa del deseo se plantea un doble sentido: el dulce que enamora a los niños, que al tiempo tiene parecido en su forma a las gemas que en algún momento generaron guerras o en algunos deseos de poder y riqueza. Miler viajó a Bojacá, Zipaquirá y a México, donde venden muchos dulces para buscar formas y colores. Este proyecto fue presentado en México.
Somos la energÃa del arte Desde hace varios años, Celsia hace homenaje a un artista cuya trayectoria merezca ser reconocida y que aún no tenga una publicación propia. La compañÃa ha recogido la obra de los artistas Mario Vélez, Luis Roldán, Ricardo Cárdenas, Ana Patricia Palacios, José Horacio MartÃnez y Beatriz Olano. |