IV Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia Educación inclusiva neurodesarrollo: la ruta para el progreso de Colombia
-
Divulgar avances en didácticas y
teorías relacionadas con la educación inclusiva y el seguimiento del
neurodesarrollo en la primera infancia será un objetivo del Congreso, que se
llevará a cabo el 4 y 5 de octubre.
-
La actividad contará con
conferencistas de Canadá, España, Perú, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y
Colombia.
-
Los tres ejes temáticos son: Aula
escolar y diversidad funcional, desarrollo cerebral y dificultades de
aprendizaje, e interculturalidad e inclusión en otros contextos.
Campus, septiembre 2012. Aulas hospitalarias como escenarios de
inclusión, impactos psicosociales del racismo, arte como herramienta terapéutica,
nutrición a favor del desarrollo cerebral, e inclusión y política pública son
tan solo algunos temas que se abordarán en el IV Congreso Internacional de
Pedagogía e Infancia.
Este
Congreso, organizado por la Universidad de la Sabana, será un espacio de
encuentro que se enmarca en la política para la primera infancia del país y
contribuye a articular la pedagogía, la educación inclusiva, el neurodesarrollo
y la interculturalidad. Por ello, se abordarán temáticas a nivel teórico y
práctico en un contexto que permita profundizar e intercambiar experiencias
exitosas y significativas en el marco del derecho a la educación, con igualdad
de oportunidades, calidad y equidad.
Otro
objetivo es propiciar espacios de interacción y discusión en pro del mejoramiento
de las prácticas pedagógicas desde una perspectiva intersectorial e
interdisciplinar, que vaya más allá de lo teórico y oriente el quehacer
educativo.
Se
dirige a educadores, profesionales, directivos docentes, estudiantes y personas
interesadas en promover la Educación Inclusiva como ruta para el progreso
educativo en Colombia, y se realizará el 4 y 5 de octubre en el Hotel Casa Dann
Carlton (Bogotá). Como cierre, el día 6 de octubre se llevará a cabo en la
Universidad de la Sabana el Simposio de experiencias exitosas en educación
inclusiva.
Informes
e inscripciones: Tel: 8615555 Ext: 22102 o 22110 Cel: 314 2482960
Conferencistas
internacionales
- Dr. Gordon Louis Porter / Canadá. Profesor e investigador de la U. de New Brunswick, consultor internacional, director nacional de Educación Inclusiva.
- Dr. Juan Narbona García / España. Médico, Especialista en Neurología y Pediatría, Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor e investigador de la Universidad de Navarra.
- Dr. Luis Gutiérrez Alberoni / Perú. Médico Cirujano y Pediatra, Magíster en Salud Pública. Consultor internacional en interculturalidad.
- Dra. Viviana Graciela Ríos / Argentina. Médica, Especialista en Neurología Infantil. Consultora internacional y jefe de la sección de Neurología Infantil del Hospital Dr. Orlando Alassia.
- Dra. Sara Magallón / España. Lic. en Psicopedagogía, Dra. en Educación y en Psicopedagogía por la U. de Navarra. Profesora investigadora en trastornos de aprendizaje y Neuropsicología.
- Dra. Patricia Julia Campos Olazabal / Perú. Médica Cirujana, Especialista en Neuropediatría y Magíster en Educación Superior, con Mención en Didáctica.
- Lic. Ana María Fernández / Estados Unidos. Licenciada en Educación Preescolar, Magíster en Administración Educativa Internacional, Presidente de Education First Inc. USA.
- Lic. María Lourdes Galán Samitier / Venezuela. Licenciada en Psicopedagogía, Especialista en Psicomotricidad, Magíster Scientiarium en Educación Especial.
- Lic. Elvira Milano / Argentina. Licenciada En Gestión Educativa por la U. de Morón, docente de preescolar, experta en integración e inclusión educativa.
- Dr. Martín Porras Salvador / Perú. Investigador especialista en electrónica digital, consultor internacional, fundador y director general de REDEM – Red Educativa Mundial.
Conferencistas nacionales
- listado preliminar
Universidad de La Sabana: Dra. Rosa
Julia Guzmán, Facultad de
Educación; Ps. Patricia Vaca,
Facultad de Psicología; Dr. León Darío
Cardona, Facultad de Educación; Dr.
Francisco Lamus, Facultad de Medicina; Enf.
Luz Adriana Soto, Facultad de Medicina; Ft. Diana Angarita, Facultad de Enfermería y Rehabilitación; Lic. Roberto Alvira, Departamento de
Lenguas y culturas extranjeras, Lic.
Carolina Celis, Facultad de Educación.
Otras instituciones: Lic. Ruth
Consuelo Chaparro, Fundación Caminos de Identidad (FUCAI); Lic. Clara Giraldo, Fundación Centros
de Aprendizaje – Neuroharte; Mg. Lina
Flórez, Centro de Capacitación e Investigación Pedagógica y PedSalud; Dra. Mariana Schmidt, Organización
Internacional para las Migraciones; Dra.
María Ximena Mejía, Institución ‘Arreboles: equipo para el manejo de las
dificultades escolares’; Lic. Eloísa
Izquierdo, Centro educativo Seykutun Resguardo Arhuaco (Santa Marta); Dr. Jaime Céspedes, Fundación
Cardioinfantil; Dra. Mónica Cortés,
Asdown Colombia; Ps. Luz de Galindo,
Corporación Síndrome de Down; Lic. María
Isabel Mena, Centro de estudios para la democracia; Lic. Rocío Molina, Universidad del Rosario, Red Colombiana de
Universidades por la discapacidad; Dr.
Germán Soto, Clínica Universitaria Colombia; Lic. Sandra Téllez, Colegio Departamental Chía; Lic. Patricia Álvarez, Fundación Manos
Visibles; Lic. Antonio Daza,
Universidad Pedagógica Nacional; Lic.
Ángela Amórtegui, Red Distrital de Tiflología; Dra. Clemencia Mayorga, Sociedad Colombiana de Pediatría (Regional
Bogotá); Dra. Sandra Zorro, Clínica
Colsánitas; Dra. Zoraida Mejía,
Corporación Síndrome de Down; Representante de la Secretaría de Educación
Distrital; y Representante del Instituto Nacional para Sordos.